português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INGESTION DE ENERGIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 9   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Rojas Dávila, Carlos Enrique; Domínguez Curi, César Hugo; Ortiz P., Dalila; Chávez Ochoa, Héctor Walter; Barboza del Carpio, Juan Carlos.
Título:Características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla a la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un programa de complementación alimentaria^ies / Characteristics of energy and nutrient intake and supply with the addition of papilla to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(3):118-125, jul.-set. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las características del consumo y aporte de energía y nutrientes de una papilla en la dieta de niños de 6 a 36 meses de edad beneficiarios de un Programa de Complementación Alimentaria. Materiales y Métodos: El diseño fue descriptivo y transversal. Se aplicó el método retrospectivo de recordatorio del consumo de alimentos de 24 horas. La muestra estuvo conformada por 432 niños beneficiarios del programa. Los requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes fueron determinados a partir de lo establecido por FAO/OMS/ONU para energía y proteínas, y por RDA para hierro y vitamina A. Resultados: El 42,1 por ciento de los beneficiarios de 6 a 11 meses cubrieron en promedio menos de 90 por ciento de sus requerimientos energéticos, esta proporción fue 47 por ciento entre los beneficiarios de 12 a 23 meses y 64,4 por ciento entre los beneficiarios de 24 a 36 meses. La brecha calórica fue directamente proporcional a la edad de los beneficiarios. La mediana del consumo de la papilla osciló entre 30 y 90 g en el grupo de 6 a 11 meses, 45 y 69 g en el grupo de 12 a 23 meses y de 34 a 90 g en el grupo de 24 a 36 meses. Conclusiones: Se evidenció que la papilla mejoró el aporte de energía, vitamina A y hierro en la dieta del niño, llegando a cubrir los requerimientos en la mayoría de los grupos etáreos, (AU)^iesObjectives: To describe the characteristics of energy and nutrients intake and supply with the addition of ®papilla» to diet in 6 to 36 month old children who participate in a complementary feeding program. Materials and Methods: The study design was descriptive and cross-sectional. The retrospective method of the 24 hours food intake recall survey was used. The sample included all 432 children participating in the program. Energy and nutrient requirements and recommendations were determined according to FAO/WHO/UN parameters for energy and protein intake; and according to RDA for iron and vitamin A. Results: 42,1 percent of 6 to 11 month old participating children had their 90 percent and less of their energy requirements fulfilled. This rate was 47 percent in 12 to 23 month old participants and 64,4 percent in 24 to 36 month old participants. The calorie gap was directly proportional to the participantsÆ age. Median of ®papilla» intake fluctuated between 30 and 90 g in the 6 to 11 month old group, 45 to 69 g in the 12 to 23 month old group, and 34 to 90 g in the 24 to 36 month old group. Conclusions: It was evidenced that the ®papilla» improved energy, vitamin A, and iron supply in childrenÆs diet, complying with nutritional requirements in most age groups studied. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Ingestión de Energía
Alimentación Suplementaria
Hierro
Vitamina A
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a02v21n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Javier Hidalgo, Miguel Andrés
Orientador:Bernui Leo, Ivonne Isabel
Título:Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de Instituciones Educativas Estatales de San Isidro, 2009^ies Feeding habits, ingestion of energy and nutrients and physical activity in obese and normopesos adolescents of secondary level of State Educative Institutions of San Isidro, 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 64 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Nutrición.
Resumen:Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secunda río, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7 por ciento y 63,4 por ciento de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría "mejorar hábitos" alimentarios. Entre los adolescentes que deben "conservar hábitos" alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6 por ciento) que obesos (18,3 por ciento); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron "poco activos". El 36,6 por ciento y el 7,3 por ciento respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron "activos". La frecuencia de sedentarísmo entre los adolescentes obesos fue de 36,6 por ciento. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo (AU)^ies.
Descriptores:Hábitos Alimenticios
Ingestión de Energía
Nutrición del Adolescente
Obesidad
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; N, WS, 115, J27, ej.1. 010000089896; PE13.1; N, WS, 115, J27, ej.2. 010000089897

  3 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loarte Chuquinaupa, Andrea Iris; Javier Hidalgo, Miguel Andres.
Título:Efecto de la elevada ingesta de calcio proveniente de lácteos y suplementos en la disminución de peso en ratas obesas con dieta hipocalórica^ies / Effect of high calcium intake from dairy products and supplements in reducing weight in obese rats with low-calorie diet
Fuente:ReNut;2(5):222-227, jul.-sept. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: A pesar de que se ha dedicado mucho esfuerzo al estudio de los efectos de los macronutrientes en el control del peso, el rol de los micronutrientes no ha sido muy estudiado. Estudios recientes sugieren que el calcio puede desempeñar un papel en la regulación del mismo. Objetivo: Determinar el efecto de la elevada ingesta de calcio proveniente de lácteos y suplementos en la disminución de peso en ratas obesas con dieta hipocalórica. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en 23 ratas y en dos fases. Para la primera fase (6 semanas) se repartió a los animales en dos grupos de 6 y 17 ratas, a las que se les suministró, respectivamente, dietas normocalórica (66 kcal/15g) e hipercalórica (82.5kcal/15g). Luego, se determinó el porcentaje de grasa corporal por método de Soxhlet. Para la segunda fase (7 semanas) el grupo experimentalmente obeso se subdividió en tres grupos a los que se les suministró una hipocalórica (53kcal/13g). Además, dos de dichos grupos recibieron 20% más calcio que el control a partir de un lácteo y suplementos. Durante todo el estudio se registraron los pesos de los animales de forma interdiaria. El análisis estadístico de la primera fase se hizo con la prueba t de Student. El análisis de la segunda fase se realizó por ANOVA y Test de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: Existió diferencia significativa (p<0.05) entre la ganancia de peso del grupo con dieta normocalórica (37 +2g) e hipercalórica (118 +3g). Los promedios y DE de la pérdida de peso en los grupos con dieta hipocalórica fueron 65.2 +5g (control), 95.8 +8g (con suplementos) y 114.4 +4g (con lácteo). El Test de T ukey indicó que la pérdida de peso fue significativamente mayor en el grupo cuya fuente de calcio fue un lácteo (p<0.05). Conclusiones: La elevada ingesta de calcio presenta un efecto potenciador en la disminución de peso en ratas obesas con dieta hipocalórica... (AU)^ies.
Descriptores:Calcio en la Dieta/administración & dosificación
Productos Lácteos
Pérdida de Peso
Ingestión de Energía
Obesidad
Ratas
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%205/RENUT%202008%20TEC_5_222-227.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Alva, Félix Walter; Quispe, Máximo; Valenzuela, Luz; Contreras, Guadalupe; Zaldívar Rodríguez, Javier Eduardo.
Título:Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas^ies / Dietary protein utilization by fingerling of gamitana Colossoma macropomum, fed with isocaloric diets
Fuente:Rev. peru. biol;17(2):219-223, ago. 2010. ^btab.
Resumen:Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25,27, 29, 31 y 33%) sobre el comportamiento productivo de alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818, alimentados con dietas isocalóricas (2,7 kcal de ED/g). Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), proteína retenida (PR), razón de eficiencia proteica (REP) y energía retenida (ER). En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando las gamitanas fueron alimentadas con niveles dietarios de 25, 27 y 33% de proteína cruda. También se encontró que a medida que se elevó el nivel de proteína de la dieta, la REP decreció significativamente. Tomando en cuenta el costo de la proteína en la dieta, se concluye que la alimentación de la gamitana con niveles dietarios de 25 ó 27% de proteína cruda y 2,7 kcal de ED/g, garantizarán su exitoso crecimiento. (AU)^iesAn experiment was conducted to examine effects of five levels of dietary protein (25, 27, 29, 31 y 33%) on performance by the gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818. The parameters measured were weight gain (WG), food conversion (Fe), retained protein (RP), protein efficiency ratio (PER), and retained energy (RE). To prepare the experimental diets were used as protein sources anchovy meal and soybean meal, and as energy sources yellow corn, wheat bran and oil fish. Were found significant differences (PO.05) between diets to the parameters WG, RP, PER, and RE. Were no found significant differences to FC. The best performances were obtained when gamitanas were fed with 25, 27 and 33% of crude protein. Also was found a negative relationship between the PER and the dietary protein level. Taking in account the protein costs on the diet, it was concluded that feeding gamitana with dietaries levels of 25 or 27% of crude protein and 2.7 kcal of ED/g, will guarantee its successful growing. (AU)^ien.
Descriptores:Cordados
Proteínas en la Dieta
Ingestión de Energía
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v17n2/pdf/a12v17n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vega Camacho, María Nancy
Orientador:Quintana Salinas, Margot Rosario
Título:Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar la ingesta de energía y macronutrientes de mujeres residentes en Lima Metropolitana^ies Validation a food frequency questionnaire semiquantitative for estimating energy intake and macronutrients in women living in Lima metropolitan-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 52 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Para estimar la frecuencia de consumo de energía y nutrientes en mujeres es necesario contar con un instrumento semicuantitativo validado, el país no cuenta con alguno. Objetivo: Validar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo para estimar energía y macronutrientes en mujeres de edad fértil. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Lugar: Distritos de los cuatro conos de Lima Metropolitana. Participantes: Mujeres de 20 a 49 años. Intervenciones: 55 mujeres elegidas por conveniencia, respondieron mensualmente un recordatorio de 24 horas (R24H) en cuatro oportunidades y después, un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos Semicuantitativo (CFCAS), cuya lista de alimentos fue elaborada con regresión lineal múltiple. Para la validación se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y análisis gráfico de Bland y Altman. Principales medidas de resultados: Medias de ingesta diaria según R24H y CFCAS. Correlación entre ambos métodos y análisis gráfico de Bland y Altman. Resultados: Las medias de ingesta diaria, según R24H fueron para: energía 1 681±51,4, carbohidratos 241,3±9,4, proteínas 54,2±2,1 y grasas 55,3±3,0, y según CFCAS fueron: energía 2 027,5±94,8, carbohidratos 333,0±19,7, proteínas 63,8±2,5 y grasas 51,4±2,0. Las correlaciones fueron: para energía 0,43 (p<0,05), carbohidratos 0,53 (p<0,05), proteínas 0,38 (p<0,05) y grasas -0,12 (p>0,05). Los análisis gráficos de Bland y Altman mostraron que los datos de todas las variables estaban dentro del 95 por ciento del límite de confianza. Conclusión: Se obtuvieron coeficientes de asociación directa para energía, carbohidratos, proteínas y asociación inversa para grasas. El CFCAS elaborado y validado fue útil para estimar ingesta de energía, carbohidratos y proteínas en mujeres adultas de Lima Metropolitana. (AU)^iesIntroduction: To estimate the frequency of consumption of energy and nutrients in women is necessary to have a validated semi quantitative instrument, that the country does not have any. Objectives: Validate a food frequency questionnaire semi quantitative for estimating intake energy and macronutrients in women of childbearing age. Design: Descriptive, observational and cross. Location: Districts of the four cones of Lima. Participants: Woman 20 to 49 years old. Interventions: 55 woman chosen for convenience, answered a monthly 24-hour recall (24HR) four times and then, a Semi quantitative Food Frequency Questionnaire (SFFQ), whose list of foods was developed with multiple linear regression. For validation we applied the Pearson correlation coefficient analysis and Sland and Altman. Main outcome measures: Average daily intake according 24HR and SFFQ. Correlation analysis between the two methods and Sland and Altman. Results: The average daily. intake, according 24HR were to: energy 1681±51,4, carbohydrates 241,3±9,4, proteins 54,2±2,1 and fats 55,3±3,0 and according SFFQ was to energy 2027,5±94,8, carbohydrates 333,0±19,7, proteins 63,8±2,5 and fats 51,4±2,0. Correlations were: for energy 0.43 (p<0.05), carbohydrate 0.53 (p<0.05), proteins 0.38 (p<0.05) and fat -0.12 (p>0.05). Analysis Sland and Altman data showed that all variables were within the 95 per cent confidence limit. Conclusions: We found a direct association coefficients for energy, carbohydrates, proteins and inverse association coefficients for fats. The developed and validated SFFQ was useful for estimating energy intake, carbohydrates and Proteins. (AU)^ien.
Descriptores:Consumo de Alimentos
Ingestión de Energía
Macronutrientes
Cuestionarios
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; N, QU, 146, Q61, ej.1. 010000091537; PE13.1; N, QU, 146, Q61, ej.2. 010000091538

  6 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mallma Soriano, Giulianna Pía
Orientador:Estrada Menacho, Enriqueta
Título:Aporte nutritivo de almuerzos de mayor consumo en la Empresa de Transportes San Germán y estado nutricional antropométrico de sus conductores^ies Nutritional value of increased consumption lunches in the Transport Company San German and nutritional status and anthropometric of their drivers-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 54 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: El transportista debido a la naturaleza de su trabajo, es una persona sedentaria, que generalmente, se alimenta fuera de su hogar y en la mayoría de casos, en distintos horarios; por tanto, está expuesto a una alimentación no balanceada, que puede repercutir en su estado de salud y en su desempeño laboral. Objetivo: Determinar el aporte nutritivo de almuerzos de mayor consumo en la Empresa de Transportes "San Germán" y el estado nutricional antropométrico de sus conductores. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional y transversal, realizado en la Empresa de Transportes San Germán, ubicada en la ciudad de Lima. La muestra estuvo conformada por 12 almuerzos de mayor consumo que se expenden en las cafeterías de la Empresa de Transportes San Germán y 35 conductores de la misma empresa; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. Para determinar el aporte nutritivo de los almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida y para determinar el estado nutricional de los transportistas se utilizó el método antropométrico. En el análisis de datos se emplearon medidas de dispersión y tendencia central y el paquete estadístico SPSS versión 15, Microsoft Office 2007. Resultados: el 89 por ciento de los conductores presentaron sobrepeso y/u obesidad y el 97 por ciento presentó una circunferencia de cintura aumentada; lo cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Los almuerzos de mayor consumo analizados tuvieron una aporte promedio de 1,183.2 Kcal, que representa el 66.4 por ciento del requerimiento energético diario del transportista; de esas calorías el 14.7 por ciento provenía de proteínas, 27.9 por ciento de grasas y 56.9 por ciento de carbohidratos. La adecuación energética y de macronutrientes fue de 166.1 por ciento para kcal, 163.2 por ciento para proteínas, 186.2 por ciento grasas y 156.2 por ciento para carbohidratos. Conclusiones: Los almuerzos de mayor consumo por los conductores...(AU)^iesIntroduction : The carrier due to the nature of their work, are sedentary, generally, is fed out of your home and in most cases, at different times, therefore, is exposed to an unbalanced diet, which can impact on their health and job performance. Objective: To determine the nutritional content of lunches increased consumption in the Carrier "St. German" and anthropometric nutritional status of their drivers. Materials and Methods: A descriptive, observational, cross-sectional, held in San German Transport Company, located in the city of Lima. The sample consisted of 12 lunches increased consumption that are soId in cafeterias of the Transport Company San German and 35 drivers from the same company, the non-probability sampling was by convenience. To determine the nutritional content of lunches we used the method of direct weighing of rations served and to determine the nutritional status of carriers anthropometric method was used. In the analysis of data using measures of central tendency and dispersion and SPSS version 15, Microsoft Office 2007. Results: 89 per cent of drivers were overweight and/or obese and 97 per cent had a waist circumference increased, which increases the risk of cardiovascular disease. The increased consumption lunches analyzed had an average contribution of 1,183.2 kcal, representing 66.4 per cent of the daily energy requirement of the carrier; these 14.7 per cent calories coming from protein, 27.9 per cent fat and 56.9 per cent carbohydrate. The energy and macronutrient adequacy was 166.1 per cent for kcal, 163.2 per cent for protein, fat 186.2 per cent and 156.2 per cent for carbohydrates. Conclusions: The increased consumption lunches drivers are dense, hence its suitability macronutrient percentage exceeds 100 per cent in all cases, which would explain why the large percentage of study subjects carriers are overweight, obese, and cardiovascular disease risk. Recommendations: The San German Transport Company must design programs...(AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Antropometría
Ingestión de Energía
Hipernutrición
Transportes/recursos humanos
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; N, QU, 145.5, M19, ej.1. 010000094158; PE13.1; N, QU, 145.5, M19, ej.2. 010000094159

  7 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pillaca Loayza, Stefany
Orientador:Delgado Pérez, Doris Hilda
Título:Patrón dietético e ingesta de energía y nutrientes en niños de 6 a 59 meses, distrito de Baños del Inca, Cajamarca^ies Dietary pattern and intake of energy and nutrients in children of 6 to 59 months, district Baños of Inca, Cajamarca-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 71 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La ingesta adecuada de energía, macronutrientes y micronutrientes es de importancia en los primeros años de vida del niño(a), debido a que representa una etapa de crecimiento y desarrollo acelerado. Esta ingesta en el tiempo forma el patrón dietético del niño(a) que determina la presencia o ausencia de enfermedades en la etapa adulta y está influenciada por diversos factores. Objetivo: Determinar el patrón dietético e ingesta de anergia y algunos nutrientes en niños(as) de 6 a 59 meses de edad de diez caseríos del distrito Los Baños delInca, Cajamarca - Perú 2012. Diseño: Enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. Lugar: Diez caseríos del distrito Los Baños del Inca, Cajamarca. Participantes: 44 niños(as) de 6 a 59 meses agrupados por edad y sexo. Intervenciones: La selección de la muestra fue no probabilística y por conveniencia. Previo consentimiento informado al padre y/o madre de cada niño(a), se aplicó el método de encuesta Pesada Directa de los Alimentos y Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos por un período de cuatro meses. Para el análisis de datos se empleó las recomendaciones establecidas por la FAO/OMS y CENAN. Principales medidas de resultados: Registro del número de veces y el peso de los alimentos (g/día) ingeridos, y el porcentaje de adecuación de energía y algunos nutrientes. Resultados: Los grupos de alimentos como tubérculos-raíces, cereales-derivados y productos azucarados fueron consumidos con similar frecuencia en ambos grupos de edad. El consumo de alimentos de origen animal fue poco frecuente en ambos grupos de edad, destacando el grupo de huevos, pescados, leches y derivados. Los niños(as) mayores consumieron más cantidad de alimentos que menores. El grupo de alimentos consumido en mayor cantidad por ambos grupos de edad y sexo fueron las frutas. La mediana del porcentaje de adecuación de consumo de energía, carbohidratos y proteína total en ambos grupos de edad y sexo superó el...(AU)^iesIntroduction: Adequate intake of energy, macronutrients and micronutrients is important in the early years of the child, because it represents a stage of accelerated growth and development. This intake over time as the child's dietary pattern determining the presence or absence of disease in adulthood and is influenced by various factors. Objective: To determine the dietary pattern and intake of energy and some nutrients of children of 6-59 months of age ten villages of the district of Los Baños del Inca, Cajamarca-Peru 2012. Design: Focus quantitative, descriptive, observational and transversal. Location: Ten villages in the district Los Baños del Inca, Cajamarca. Participants: 44 children from 6 to 59 months grouped by age and sex. Interventions: The selection of the sample was not random and convenience. Informed consent to the father and / or mother of each child was applied survey method Direct Weighing and Food Frequency Questionnaire Food Consumption for a period of four months. For data analysis we used the recommendations established by FAO/WHO and CENAN. Main outcome measures: Record the number of times and the weight of food (g / day) intake, and the percentage of adequacy of energy and some nutrients. Results: The food groups as root tubers, cereals, derivatives and sugar products were consumed with similar frequency in both age groups. The consumption of animal foods was uncommon in both age groups, highlighting the group of eggs, fish, milk and dairy products. Children over consumed more food to children. The food group consumed most by both age and sex were the median percentage fruits. La adequacy of energy, carbohydrates and total protein in both age and sex groups exceeded 95 per cent. Median fitness for fat was suitable only for children. The median total iron adequacy and zinc exceeded 85 per cent in children older and in both sexes, while zinc intake was only suitable for children lower, the median intake of vitamin adequacy A was...(AU)^ien.
Descriptores:Nutrición del Lactante
Nutrición del Niño
Ingestión de Energía
Micronutrientes
Macronutrientes
Encuestas sobre Dietas
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Localización:PE13.1; N, WS, 115, P57, ej.1. 010000094303; PE13.1; N, WS, 115, P57, ej.2. 010000094304

  8 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Mamani, Margarita Elena; Gomez Hinostroza, Steve Poul.
Título:Componente endomórfico y porcentaje de masa grasa corporal de los adolescentes con síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física^ies / Endomorphic component and body fat mass in Down Syndrome teens and its relationship with energy intake and physical activity level
Fuente:ReNut;7(2):1233-1248, abr.-jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La obesidad se ha convertido en un problema importante de salud y es más frecuente en las personas con Síndrome de Down que en el resto de la población. Se ha reportado que adoles- centes con Síndrome de Down poseen mayor porcentaje de grasa corporal a comparación de la población sin Síndrome de Down. Objetivo: Determinar el componente endomórfico y el porcentaje de masa grasa de los adolescentes con Síndrome de Down y su relación con la ingesta de energía según el nivel de actividad física. Diseño: descriptivo de asociación cruzada, observacional y transversal. Lugar: Sociedad Peruana de Síndrome de Down. Participantes: 48 adolescentes (71 % varones) con Síndrome de Down integrantes de la Sociedad Peruana de Síndrome de Down cuyos padres aceptaron participar. Intervenciones: Se realizaron las mediciones antropométricas para evaluar el componente endomórfico y porcentaje de masa grasa, para calcular la ingesta de energía se aplicó una frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos y para estimar el nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (lnternational Physical Activity Ouestionnaire)- IPAO. Principales medidas de resultados: Componente endomórfico, porcentaje de masa grasa, ingesta de energía y nivel de actividad física. Resultados: Se encontró que la mayoría de adolescentes (n=32) presentaban actividad física intensa, en comparación con los de actividad física moderada (n = 13) Y los de actividad física leve (n=3). Los adolescentes que tuvieron un nivel de actividad física leve tuvieron un mayor componente endomórfico (6.1 ± 1.34) y mayor porcentaje de masa grasa (19.0± 7.9) que quienes tuvieron actividad física moderada o intensa. Sin embargo estas diferencias no fueron significativas, el nivel de ingesta energética fue similar entre los tres grupos... (AU)^iesBackground: Obesity has become in a major health problem and it is more common in people with Oown syndrome than in the rest. It is reported that adolescents with Oown syndrome (OS) have a higher percentage of body fat compared to people without OS. Objective: To determine the endomorphic component and the percentage of fat mass in adolescents with Oown syndrome and their relation to energy intake and physical activity level. Design: Cross-sectional. Location: Peruvian Society Oown Syndrome. Participants: 48 adolescents (71 % males) with Oown syndrome that are involved in the Peruvian Society for Oown syndrome. Interventions: Anthropometric measurements were performed to evaluate the endomorphic component and percentage of fat mass; a semi semi quantitative frequency of food consumption was administrated to calculate energy intake; and an International Physical Activity Ouestionnaire was applied to estimate the physical activity level (International Physical activity Ouestionnaire-IPAO). Main outcome measures: endomorphic componen!, percentage of body fat, energy intake and physical activity leve! Results: We found that most adolescents (n = 32) showed intense physical activity, compared with the moderate physical activity (n = 13) and the mi Id physical activity (n = 3). Adolescents who had a mild level of physical activity had greater endomorphic component (6.1 ± 1.34), greater percentage of fat mass (19.0 ± 7.9) than those who had moderate or intense physical activity. However, these differences were not significant; the level of energy intake was similar among the three groups. Conclusions: No relationship was found between the endomorphic component, the percentage of fat mass and energy intake by level of physical activity in adolescents with Oown syndrome. (AU)^ien.
Descriptores:Somatotipos
Distribución de la Grasa Corporal/estadística & datos numéricos
Ingestión de Energía
Actividad Motora
Síndrome de Down
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Cruzados
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.iidenut.org/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut_24/Renut_24_2013_4_Componente_endomorfico_y_porcentaje_de_masa_grasa_corporal_de_los_adolescentes_con_Sindrome_de_Down.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ttito Llanos, Elizabeth
Orientador:Bernui Leo, Ivonne Isabel
Título:Relación entre ingesta de energía, proteína, actividad física con masa muscular en adultos mayores - Municipalidad San Martín de Porres - 2013^ies Relationship between intake of energy, protein, exercise with muscle mass in older adults - Municipality of San Martin de Porres - 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 50 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Estudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto mayor pueda desenvolverse en sus quehaceres diarios, con la mayor independencia posible y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. Objetivos: Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin de Porres-2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Participantes: La población de estudio estuvo compuesta de 100 adultos mayores; la muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Intervención: Para calcular la ingesta de energía y proteínas totales se aplicó una encuesta de Frecuencia semicuantitativa de Consumo de alimentos, además para hallar el requerimiento de energía y proteínas se requirió el peso de cada participante; para el cálculo del nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario de Actividad Física de Yale y para el cálculo de la masa muscular se realizó la medición de dos indicadores, el área muscular del brazo y el perímetro de pantorrilla; para el primer indicador mencionado fue necesario tomar las medidas del perímetro del brazo y del pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Porcentaje de adecuación de energía, porcentaje de adecuación de proteínas totales, nivel de actividad física, medición del área muscular del brazo y medición del perímetro de pantorrilla. Resultados: El 67 por ciento de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta energética (56 por ciento por déficit y 11 por ciento por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el 76 por ciento presenta una inadecuada...(AU)^iesIntroduction: Scientific studies indicate that an adequate intake of energy and protein, along with performing physical activity, would promote the development of muscle mass and strength and delay the loss of muscle mass in older adults, characteristics necessary for that the elderly can cope in their daily lives, as independently as possible and thus achieve a better quality of life. Objectives: To determine the relationship between intake of energy, protein and physical activity with muscle mass in older adults who attend the House of the Elderly of the Municipality of San Martin de Porres-2013. Design: Descriptive, cross association and transversal. Participants: The study population consisted of 100 elderly; the sample consisted of 45 older adults who met the eligibility criteria. Intervention: To calculate energy intake and total protein a survey of semiquantitative food frequency intake, in addition to find the energy and protein requirement weight of each participant was required was applied; for calculating the level of physical activity Physical Activity Questionnaire was applied to Yale and to calculate muscle mass measuring two indicators, arm muscle area and perimeter of calf was made; mentioned for the first indicator was necessary to take measures of arm circumference and triceps skinfold. Main outcome measures: Percentage of compliance of energy adequacy percentage of total protein, physical activity level, measuring arm muscle area and circumference measurements calf. Results: 67 per cent of older adults have inadequate energy intake (56 per cent deficit and 11 per cent excess); regarding the intake of total protein, 76 per cent have an inadequate intake of protein (14 per cent deficit and 62 per cent excess); plus 33 per cent of seniors have an active level of physical activity. Muscle mass was measured with two indicators as arm muscle area, 71 per cent of older adults have normal muscle reserves; and according to the calf circumference...(AU)^ien.
Descriptores:Ingestión de Energía
Proteínas
Ejercicio
Actividad Motora
Tono Muscular
Actividades Cotidianas
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; N, WT, 115, T81, ej.1. 010000097802; PE13.1; N, WT, 115, T81, ej.2. 010000097803



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3